* La pérdida de la masa ósea puede permanecer asintomática durante largos períodos de tiempo.
*Cuando la osteoporosis es detectable por una radiografía ya se ha perdido un 25% de masa ósea,
* La prevalencia de osteoporosis en el hombre es mucho menor que en la mujer
características generales del tejido y remodelado óseo
El tejido óseo forma el esqueleto, cuyas funciones son tres:
Soporte mecánico al facilitar un armazón al organismo y organizar una estructura corporal Acomoda en su interior la médula ósea Tiene función metabólica crucial (balance hidroelectrolítico y ácido-base)
pérdida ósea en mujeres
Éstas comienzan a perder peso óseo a partir de los 30 años, mientras que los hombres lo hacen a partir de los 50 años. Los valores máximos de contenido mineral óseo en la mujer ocurren aproximadamente a los 30-35 años de edad y a partir de ahí disminuye una media de un 10% por década
FACTORES HORMONALES
hombres: En el hombre, un factor de riesgo es tener bajos niveles de testosterona
mujeres :El difícil de estrógenos es importante en el desarrollo de osteoporosis en la mujer.
OSTEOPOROSIS Y ACTIVIDAD FÍSICA
Tiene efectos beneficiosos para la salud Reduce riesgos de posibles fracturas la INACTIVIDAD incrementa el riesgo de padecerla El ejercicio habitual incide positivamente sobre el equilibrio, la velocidad de reacción, la fuerza y la resistencia muscular, la movilidad articular, la coordinación.
TRATAMIENTO
Necesidad de llevar una ingesta adecuada de calcio El ejercicio es un buen método preventivo pero no es un arma terapéutica una vez establecida la enfermedad.
Ejercicio en pacientes osteoporosis
Busca mantener activo al sujeto para conseguir los beneficios propios del ejercicio en otros sistemas como el cardiovascular Intenta preservar la masa ósea que le queda. Evitar a toda costa las fracturas Debido a la fragilidad vertebral es recomendable ejercicios en extensión que en flexión, Cargas equivalentes al 75% de IRM dos series de 3 a 10 repeticiones (3 veces por semana) para ver efectos positivos sobre la masa ósea
López Chicharro, J. Fernandéz Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio (3ra edición). Madrid. Editorial Médica Panaméricana.
Comentarios
Publicar un comentario